Datos personales

Somos un grupo de trabajo encargado de recopilar diccionarios y glosarios científicos y técnicos que faciliten el trabajo a los estudiantes a la hora de consultar términos especializados. Hemos intentado ofrecer diccionarios que sirvan, en medida de lo posible,para responder las posibles dudas que puedan aparecer ante términos de un ámbito especializado y no se puedan consultar en otros diccionarios generales. También se encuentran diccionarios que combinan los términos en varios idiomas, de este modo, no solo se encontrarán definiciones, sino también equivalentes para cada término.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Procedimientos principales


3.2.4. Procedimientos de traducción oblicua (recursos técnicos)


La traducción oblicua se denomina así precisamente porque se aleja del traslado directo o calco mecánico de todos y cada uno de los elementos del texto de la LO. Como formas de traducción oblicua o procedimientos técnicos de traducción considera la escuela franco-canadiense los procedimientos de transposición, modulación, equivalencia, adaptación y compensación. A éstos, añade Vázquez-Ayora añade los de amplificación, explicitación y omisión, clasificando los cuatro primeros como “procedimientos principales”, y los restantes como “procedimientos complementarios”.



3.2.4.1.          Procedimientos principales


Transposición (afecta a la categoría gramatical)

Consiste en sustituir una palabra o segmento del TLO por otra palabra o segmento del TLT que conserve plenamente su contenido semántico absoluto; pero sin respetar su categoría gramatical ni, eventualmente, su función sintáctica.

         Se utiliza en los casos en los que el traductor no dispone, en la LT, del equivalente formal oportuno  para un segmento dado de la LO. En lugar de traducir un nombre por un nombre, un verbo por un verbo, un sujeto por un sujeto, un complemento por un complemento, se hace preciso transponer el contenido semántico de una clase gramatical a otra, sin que ello implique pérdida alguna de significación:

There’s a reason for life.
Hay una razón para vivir.
El sustantivo life ha sido reemplazado por el verbo vivir. Un criterio de traducción estrictamente literal habría obligado a decir: “Hay una razón para la vida”. Pero, como señala Vázquez-Ayora, se habría creado así por lo menos una ambigüedad, y con ello se habría infringido el principio de fidelidad. Se necesita, por lo tanto, hacer en este caso una transposición obligatoria de sustantivo a verbo.

Otro ejemplo de transposición obligatoria:

Off-licences had rolls of barred wire and broken glass on their roofs.
S. Townsend. The Secret Diary of Adrian Mole.

Las cervecerías tenían rollos de alambre de espino y cristales rotos en el techo.
(Traducción de Sanz de Heredia).


Sin prestar atención a la idoneidad de la traducción de “roofs” por “techo”, se produce un cambio obligatorio del adjetivo posesivo “their” por el artículo determinado “el”.

En otras ocasiones la transposición es facultativa u opcional:

         Before he comes back.
(Antes de su regreso,
antes de que regrese)

         Aquí no es obligada la transposición del verbo comes back al sustantivo regreso, ya que es posible conservar la forma verbal regrese. Ahora bien, si se produce la transposición, entrarán también en juego otras modificaciones: el pronombre (o nombre, si se quiere) personal he se transformará en el adjetivo posesivo su, y naturalmente dejará de ser sujeto de la oración.

         Otro ejemplo de transposición facultativa u opcional:

         Whose constant care is not to please…

         T.S. Eliot. “East Coker” en Four Quartets.

(1)         Cuyo constante celo no es la complacencia…
(Traducción de Vicente Gaos)

(2)         … cuya atención
permanente, no es nuestra mera
         complacencia…
(Traducción de Esteban Pujals)

(3)         cuyo constante cuidado no es agradar…
(Traducción de J.M. Valverde)

El texto original termina con un verbo (“to please”), pero las traducciones (1) y (2) presentan un sustantivo (“complacencia”) que lo reemplaza sin que el verso pierda fuerza semántica. La traducción (3), sin embargo, contiene un verbo (“agradar”), que no contradice la concepción léxica del original. En cualquiera de los casos, el contenido semántico permanece inalterado; por tanto, esta clara opción estilística queda a juicio del traductor.
Este proceso, aunque los autores se refieran a él con distintos términos (de una categoría a otra, según Jean Rey; de una clase de palabra a otra, según Nida; de un rango a otro, según Catford; o de una especie a otra, según Vinay y Darbelnet) no debe producirnos confusión pues se refieren a fin de cuentas al mismo fenómeno por el cual un elemento oracional cambia su función gramatical, como se puede ver en:

Before he comes back (verbo)
Antes de su regreso (sustantivo).


La finalidad del procedimiento de la transposición es lograr la naturalidad de expresión en la LT, en todos sus niveles, es decir, en el léxico en la estructura y en el enunciado, y se puede definir como el procedimiento por el cual se reemplaza una parte del discurso del texto de la LO por otra diferente que en el texto de la LT lleve el principal contenido semántico de la primera, pero sin respetar su categoría gramatical ni, eventualmente, su función sintáctica..


Modulación cambio nivel: categoría de pensamiento

Mientras que la transposición actúa sobre las categorías gramaticales, la modulación introduce un cambio en las categorías del pensamiento, esto es, tiene que ver con la forma en que las diferentes culturas expresan su visión del mundo.

La paternidad del concepto se atribuye a Georges Panteón -uno de los precursores del sistema “oblicuo” de traducción- y es una noción de la estilística comparada. Representa un cambio en la base conceptual en el interior de una proposición o una modificación en el punto de vista, sin que se altere el sentido de ésta. Dicho de otro modo, la significación debe ser la misma, pero los símbolos son distintos en una y otra lengua. En esta definición coinciden Vázquez-Ayora y Newmark. Nida, aun cuando no la define tan claramente, advierte que existen alteraciones, por problemas semánticos, en el interior de palabras aisladas.

La modulación supone una diferencia en el “punto de vista” desde el que se enfoca la realidad extralingüística. Según Whorf lo explica, el punto de vista se relaciona con la manera en que las lenguas disectan la experiencia o realidad, y, conforme a esa premisa, una diferencia de punto de vista se referiría a la diferencia en el análisis lingüístico de la experiencia. La modulación es pues, el cambio de criterio del mensaje de la Lo al criterio de la LT.


Variedades de modulación:


Un grado mínimo de modulación se produce, por ejemplo, cuando una visión de lo abstracto o general en el TLO es sustituida por una visión de lo concreto o particular en el TLT, o viceversa:

         La scrittura non è altro che una forma di parlare.
         Lo escrito no es otra cosa sino una forma de hablar.

         Esto es, se expresa la misma idea, aunque el punto de vista es diferente. Lo escrito sustituye a la scrittura: se pasa, así, de lo abstracto a lo concreto, a través de un sencillo giro o tropo que pertenece al grupo de las sinécdoques.

         Puede pasarse también de lo concreto a lo abstracto: food for thought => “materia de reflexión” (literalmente *comida para el pensamiento).

También se da la modulación la causa por el efecto:

Ejemplo a través de un giro metonímico, tomando la causa por el efecto, o viceversa: the firing of canons => “el estampido de los cañones”.


La parte por el todo:

They got the keys at the desk: Recogieron las llaves en la recepción.

But it’s left him a bit soft in the head: Pero lo ha dejado un poco blando de mollera.


Una parte por otra:

Eyeball to eyeball: Cara a cara.

Up to my nose: Hasta las orejas.

At arm’s length: Al alcance de la mano (también lo abstracto por lo concreto).

The other man was already in the driver’s seat: El otro individuo estaba ya sentado al volante.


Traslación de una visión no metafórica del texto en la LO a una metáfora en la LT, o viceversa:

And open face to heaven, -to breathe a prayer
Full in the smile of the blue firmament.
(J. Keats).

y abierta faz del cielo, exhalar su plegaria
hacia la gran sonrisa azul.
(Traducción de M. Manet).

Inversión de términos o del punto de vista:

The trunk wouldn’t hold all those things: No cabrán todas esas cosas en el maletero/baúl.

You are going to be a father: Vas a tener un hijo.


En un grado extremo, la designación de una realidad extralingüística puede expresarse en el TLT con unos contenidos semánticos completamente distintos de los que aparecen en el segmento correspondiente del TLO. Comparemos las siguientes expresiones:

Ing.:   No trespassing.
Fr.:    Défense d´entrer.
Esp.:   Prohibida la entrada.

         Entre la designación francesa y la española solo existe una diferencia en lo que concierne a las categorías gramaticales: hay una doble transposición del verbo entrer al sustantivo entrada, y del sustantivo défense al verbo (participio) prohibida. Pero entre la expresión inglesa y la francesa, o entre la inglesa y la española, aunque son idénticas en la designación, aunque dicen la misma cosa, existe una diferencia que afecta a los propios significados, hasta el punto de que no podemos demostrar lingüísticamente que el enunciado del TLT sea rigurosamente el equivalente semántico del enunciado del TLO.

         En ocasiones, la modulación se reduce a una simple inversión del orden de los elementos textuales:

                  Mort ou vif.
         Vivo o muerto (*Muerto o vivo).

         Safe and sound.
         Sano y salvo (*Salvo y sano).

         Von Kopf bis Fuss.
         De pies a cabeza (*Desde cabeza hasta pies).

         Katze und Maus spielen.
         Jugar al ratón y al gato (*Gato y ratón jugar).


         En estos ejemplos se pone de manifiesto cómo cada lengua tiene unas expresiones fijas, que revelan rasgos estilísticos propios y que es preciso respetar. Se antepone un asterisco a las traducciones literales, que, lejos de ser fieles, constituyen un inaceptable remedo de traducción.

Es verdad que, en algún caso, y precisamente con especiales intenciones estilísticas, puede alterarse el orden prefijado. Será la competencia del traductor la que determine, en cada caso, el grado de modulación más adecuado a las características del la LT.
        
         En esta técnica tienen asimismo incidencia los conceptos de obligatoriedad y opción. Se nutre tanto de la una como de la otra.

        
La segunda, la modulación facultativa u opcional, recae en el sinnúmero de posibilidades cuya difícil tarea de selección estará en proporción directa con la “competencia” del traductor o estilista. Esto es, se afirma estar ante un caso de modulación facultativa cuando existe más de una posibilidad de traducción.  Veamos un ejemplo:

And open face to heaven, -to breathe a prayer
Full in the smile of the blue firmament.
(J. Keats).

(1)
y abierta faz del cielo, exhalar su plegaria
hacia la gran sonrisa azul.
(Traducción de M. Manet).

(2)
y abierto rostro del cielo, -suspirar una plegaria
en la amplia sonrisa del firmamento azul.
(Traducción de Arturo Sánchez).

         (3)
         …la abierta cara
         del cielo; al exhalar una oración de lleno
         lanzada a la sonrisa del azul firmamento.
(Traducción de J. M. Valverde).

Podríamos traducir la imagen en toda su extensión (“el firmamento azul” o “el azul firmamento”), sin embargo en el caso (1) se ha creado una metáfora cuando el firmamento queda expresado con “la gran sonrisa azul”.

Equivalencia

En la terminología de Vinay y Darbelnet, la equivalencia representa un paso adelante en la libertad de elección, y supone por tanto una mayor responsabilidad por parte del traductor. Consiste en sustituir un enunciado del TLO por otro enunciado del TLT que, a pesar de no tener nada en común con el primero ni semántica ni formalmente, da cuenta de una misma situación:

         The early bird catches he worm.
         A quien madruga Dios le ayuda (*El pájaro tempranero atrapa al gusano).

         Se trata, sin duda, del caso más extremo de la modulación. Para el hablante de la lengua inglesa, es el pájaro mañanero el que, por su propio esfuerzo madrugador, logra cazar al gusano. Al pragmatismo de este punto de vista se opone la visión del hablante de la lengua española, para quien es la providencia divina la que viene a recompensar la diligencia madrugadora. Pero, en todo caso, la situación objetiva de la que se da cuenta con uno u otro enunciado es exactamente la misma.

         La equivalencia ocurre entre unidades complejas que responden al principio de la equivalencia comunicativa, es decir, la expresión que se traduce debe tener la misma función comunicativa que la que es traducida. Las lenguas tienen innumerables expresiones que, al presentar cierto grado de lexicalización, no se pueden traducir literalmente (palabras que tienen dos o más matices de significado juntos no tienen una traducción literal). Tales unidades, de fuerte cohesión interna, deben ser sustituidas por expresiones análogas que sean (a) del mismo nivel funcional, y (b) que tengan parecida frecuencia de uso. Al hacer esta sustitución, puede verse la sombra de la modulación, puesto que frecuentemente se ha de modificar el punto de vista, pero se distingue de ella por el rasgo de la lexicalización. Con dicha sustitución puede darse un alejamiento lingüístico con respecto al original, pero en ello también hay un acercamiento al sentido de la comunicación. La equivalencia es el caso extremo del procedimiento modulatorio, o o que es lo mismo, la equivalencia es una modulación que se ‘lexicaliza’. Este recurso técnico, como indica Vázquez-Ayora, “se hace visible en los modismos, en el lenguaje figurado, frases hechas, proverbios, dichos, locuciones, giros y toda clase de grupos unificados”. La traducción de una metáfora por otra es un caso de equivalencia genuina, en cambio es modulación llevar la metáfora a expresión no metafórica, o a un símil. Conviene hacer notar que las metáforas, o el lenguaje figurado en general, no son exclusivos del lenguaje literario, por mucho que éste se valga de ellas a causa de su potencial estético; más bien, es un recurso de hondo arraigo en el lenguaje cotidiano.

Adaptación

Mediante los procedimientos anteriormente citados, se llevaba a cabo la sustitución de categorías gramaticales (transposición), categorías de pensamiento (modulación) o enunciados completos (equivalencia), pero sin alterar para nada la “situación” del acto comunicativo. Pues bien, pueden existir situaciones comunicativas en la LO que sean absolutamente impensables –o, al menos, difícilmente inteligibles- en el ámbito cultural de la LT. En tales casos, en el límite mismo de la traducibilidad, Vinay y Darbelnet aconsejan recurrir a la adaptación, esto es, a la sustitución de la situación de la LO por una situación análoga de la LT, o la menos alejada posible.

         Según Catford, el hecho de que un rasgo situacional, funcionalmente relevante para el TLO, no exista en la cultura de la LT, puede conducir incluso a la llamada intraducibilidad cultural. Pone, entre otros, los  ejemplos de la sauna finlandesa y el huro(-ba) japonés, muy distintos del “baño” o “cuarto de baño”. Vázquez-Ayora aduce el ejemplo de la expresión “blanco como la nieve”, dado por Nida, que carece realmente de sentido en una comunidad lingüística en la que la nieve sea algo remoto o nunca visto.

         Según Coseriu, cuando los hechos de lengua tienen en el TO no solo una función designativa, sino también un valor simbólico, puede surgir un conflicto de interpretación en el texto de la lengua a la que se traduce. Así, por ejemplo, lo negro se asocia en muchas comunidades lingüísticas con la muerte, el luto y la tristeza, como se pone de manifiesto en expresiones como “negros pensamientos” o “verlo todo negro”; mientras que lo blanco es símbolo de paz y de inocencia. Pero, en otras comunidades, sucede exactamente lo contrario: el blanco es el color del duelo. En estas circunstancias, para conservar el sentido del texto, habría que traducir “blanco” por “negro”, y viceversa.

         El traductor que pretenda ofrecer un texto en la LT que pueda ser comprendido sin un esfuerzo extraordinario, y tal vez sin siquiera darse cuenta de que está leyendo una traducción, deberá recurrir en muchas ocasiones a la técnica de la adaptación.

         El lector no tendrá la impresión de estar leyendo una traducción, aun cuando sepa que es una traducción –apunta Vázquez-Ayora, si por medio de procedimientos de los descritos se ha logrado expresar el mensaje de la lengua extranjera con el equivalente más natural de la lengua receptora. No cometerá ninguna falta, sino todo lo contrario, el traductor español que siga atribuyendo, por ejemplo, siete vidas a los gatos, y no nueve, como se hace normalmente en la comunidad lingüística anglosajona; o que traduzca millas por kilómetros, cuando una total exactitud en la medida carezca realmente de relevancia.

                  He aquí un ejemplo de traducción inversa, muy ilustrativo, que se resuelve con el uso de lo que llamaremos ‘indicadores’, y que más tarde definiremos:

         Detente, Cierzo muerto;
         Ven, Austro, que recuerdas los amores, (…)
         (San Juan de la Cruz)

         Cease, then, you artic gale,
         And come, recalling love, wind of the South: (…)
         (Traducción de Roy Campbell).


         Adaptar no significa retroceder la lengua para que admita algo que no le pertenece, como tampoco es la mera sustitución del original con algo propio. Más bien, como sugiere Nida, estos problemas pueden resolverse aclarando sutilmente el concepto en el propio texto. El término afectado va precedido de un “indicador”, o presentación semántica, de modo que el lector sepa cómo entender lo que lee. Usando aún el ejemplo anterior: “La madre de Pandora ha ido a un mitin político del SDP en Loughborough”.

         All the shops except the DIY shops had grilles att he windows.
(S. Townsend. The Secret Diary of Adrain Mole).

Todas las tiendas menos las de Hágalo Usted Mismo tenían rejas en los escaparates.
(Traducción de Sanz de Heredia).

La traducción no es afortunada porque en España no hay tiendas de “Hágalo Usted Mismo” (por coherencia: HUM); en último caso, existen tiendas de bricolage, donde se pueden encontrar materiales para hacer cosas uno mismo (aunque esto tampoco parece solucionar bien el caso). En última instancia, el traductor puede disponer de la nota a pie de página.
Veamos otros ejemplos:

Lady Bracknell:        Untruthful! My nephew Algernon? Impossible! He is an Oxonian.
(Oscar Wide. The Importance of Being Earnest).


Lady Bracknell:        ¿Mentiroso? ¿Mi sobrino Algernon? ¡Imposible! Es un oxiano.
(Traducción de B. Montuenga)

Este caso, que se solucionó con un calco léxico, necesitó una nota a pie de página para aclarar su sentido:

Oxonian: educado en Oxford.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario